top of page

DEBATE: Cómo ganar experiencia en montaña: ¿Subir con tu cordada, pagar por un grupo o tomar cursos?

  • Camila Abumohor
  • 2 abr 2017
  • 6 Min. de lectura

Como es de costumbre al momento del relajo después de un día de pega luchando con

perros y gatos adorablemente temibles (soy veterinaria jaja), me metí a las redes sociales a mirar lo nuevo.

Así de curiosa como soy, comienzo a revisar los distintos eventos que tienen los

grupos de montaña, empresas, clubes, etc. Empiezo a leer las informaciones por

curiosidad, hasta que llego a mirar el precio que piden por cada salida.

Las Aristas

A veces se me hace difícil creer lo mucho que cobran algunas empresas por sacar a

gente a la montaña; no es que me moleste, sin embargo muchas veces estos grupos no

ofrecen información sobre quién es su guía, si posee algún curso, si tienen idea de

utilizar el botiquín de primeros auxilios que dicen llevar para el grupo, si cumplen con

una relación guía:cliente adecuada para la actividad, etc.

Por otra parte, está tu clásico grupo, el grupo de amigos o conocidos que van a la

montaña juntos. Muchas veces conoces a estas personas a través de internet, en la

misma cumbre de algún cerro, acampando, etc. Por alguna razón algo te acerca a estas

personas y terminan siendo amigos y finalmente cordada. De manera frecuente uno

de estos amigos puede saber más que el resto, enseñarles, sacarlos a la montaña hasta

nivelar conocimiento y experiencia; alguien que no te cobrará por guiarte por una ruta

poco marcada.

En lo personal...

Por mi parte, tuve la suerte de tener una hermana mayor que estudió Ecoturismo (la

Tere) y en un afán de tener una partner por siempre, me sacó desde chica (más chica)

a hacer trekking, me prestó mis primeros equipos (obviamente, todos heredados de

ella), me fue enseñando y ayudando en mis primeros pasos. Después, cuando ya

dejamos de salir tanto juntas por tener distintas disciplinas y tiempos, empecé a salir

sola con mi perrita (irónicamente igual que mi hermana con su perrito el Lucas), a comprarme mi propio equipo y a aprender. Un día en el cerro

conocí a mi actual pareja, cordada, partner y mejor amigo Gonzalo.

Nos conocimos haciendo lo que amamos, y para mi suerte, con el tiempo fui

descubriendo que es escalador deportivo y de hielo, experimentado en el manejo de

cuerdas, WFR, profesor externo de ecoturismo, montañista y todo un aventurero

deportista (si, fue amor a primera ruta jaja). Desde que estamos juntos salimos para

todos lados y todas mis primeras cumbres en altura han sido con él. Me ha enseñado

casi todo lo que sé y apoyado en mis estudios respecto a la montaña. La verdad que

gracias a él todo ha sido fácil.

Por otra parte, también organizo salidas al cerro con grupos grandes; con mi grupo

Adventure Dogs (básicamente son salidas para caminar a cerros habilitados donde se

puede ir con mascotas). Aunque no cobro por la participación (sólo aportes

voluntarios), incluimos en el servicio guías acorde a una proporción 1:10, Médicos

Veterinarios 1:15, botiquines suficientes para atender lo básico tanto perros como

humanos, comunicación a través de radio y obviamente la seguridad y conocimiento

de la ruta. En estas salidas, muchas personas no tienen los conocimientos básicos para

realizar un trekking por su cuenta (no cuentan con equipo, no saben las diferencias de

este, no saben las rutas, no saben de alimentación, clima, etc) y realizan muchísimas

preguntas respecto al deporte. Sin embargo, después de llevarlos por primera vez al

cerro, se encuentran el fin de semana siguiente saliendo por sí solos, con los mismos

nulos o escasos conocimientos.

Analizando las distintas partes

Parte 1: Pagar por un Grupo

Cuando uno piensa pagar por un grupo, uno está cancelando un servicio de guía. La

empresa o persona que da este servicio, ofrece la experiencia de vivir un día en la

naturaleza haciendo deporte de manera –supuestamente- segura. Esta empresa

comúnmente aporta con los guías capacitados para manejar gente; que tenga

experiencia en el rubro, que es capaz de atender las necesidades (reales, a lo que van)

del grupo.

(Ahora, también tenemos que buscar y debatir lo que es un “guía capacitado”. Hay que

diferenciar entre una persona que estudió cualquier cosa y le gusta la montaña y sacar

gente, a un profesional o guía de montaña que se ha especializado y capacitado en este

deporte y cuenta con suficiente experiencia para garantizar la seguridad de las

personas o el turista.)

Al pagar por un grupo básicamente estás pagando por seguridad, compañerismo, que

te enseñen una nueva ruta y en algunos casos pocos que te enseñen un par de cosas

técnicas (difícilmente aprenderás sobre montañismo de por sí, es poco probable que

aprendas con tantas personas, menos si la salida no incluye una cátedra aparte).

Parte 2: Tu Nueva Cordada

Conociste personas que gustan de tus nuevo interés, te invitan a salir por el día para

conocerse, empezar a aventurarse juntos en el cerro. Vas, tienen buena química,

ritmos similares… comienzan a salir siempre juntos.

Muchísimas veces esta es la manera en que las personas empiezan a salir y a explorar

nuevos lugares. A mí parecer, esta es la mejor manera de generar experiencia y

práctica en el cerro. Vas, de manera personalizada, con un grupo de 2, 3 o 4 personas

con metas, valores y objetivos similares a los tuyos. Comparten los gastos de

transporte, alimentación, se juntan a conversar de logística para un nuevo objetivo, se

enseñan técnicas requeridas por el deporte, etc.

A veces puede ser difícil encontrar a las personas correctas y espero que todos puedan

hacerlo al menos una vez en su vida. Como dicen por ahí “Si caminas sólo llegarás más

rápido, si caminas acompañado llegarás más lejos”.

Parte 3: La Capacitación ¿Hacer cursos nos hace montañistas?

Me parece que este es un tema que se da en muchas instituciones que generan guías

de montaña. Acaso el tener los recursos y tiempo para tomar todos esos cursos, ¿te

hacen montañista? La respuesta está en las distintas opiniones que ustedes tengan.

Sin embargo, en la definición de esto encontramos “El montañismo es una disciplina

deportiva que consiste en realizar ascensiones a las montañas. Es también el conjunto

de técnicas, conocimientos y habilidades orientadas a la realización de este objetivo.

El montañismo es un deporte, pero quienes lo practican consideran que es mucho más

que eso, ya que es un estilo de vida y de ver el mundo que los rodea.”.

Según toda esta definición, la respuesta a la pregunta inicial es: NO. Los cursos no te

hacen un montañista. Puedes tener a una persona muy capacitada según su papeleo,

pero un curso de 16 horas no te hará experto en algo. El curso busca darte las

herramientas iniciales y una pincelada muy superficial, no que quedes experto en un

tema.

Pero claro, el curso te da los bloques iniciales para que continúes tus estudios y la

aplicación práctica de lo aprendido. Toma cursos para aprender, para que alguien te

enseñe personalmente en lo que te estás metiendo (si te consigues a alguien que te

quiera enseñar, mejor para ti). Salir a la montaña sin conocimientos de nada y

siguiendo a gente que crees que saben, es un peligro muy subvalorado.

Parte 4: Estudiar, Aplicar, Practicar y Aprender. ¡Combina todas las partes!

Creo que muchos vamos a coincidir en que se deben combinar todas las partes para

generar experiencia e ir mejorando.

Cómprate (o descarga de internet) un libro básico de montaña, de las distintas

disciplinas que incluyen el montañismo (o trekking, escalada, etc, según lo que

quieras), compara lo que dicen los libros con lo que te enseña tu cordada, el curso al

que fuiste, a los videos de youtube que miraste, al amigo que te enseñó o lo que te dijo

el guía del grupo pagado.

Aplica lo que vayas aprendiendo y sobre todo practica para que no se te olviden las

cosas. Al menos yo, me pueden enseñar una cosa 3 veces y nunca se me va a quedar

grabado en la cabeza hasta que lo aplique y practique al menos 100 veces (y soy de

esas personas TOC que deben repetir las cosas 1000 veces para sentirse seguras que

la 1001 vez esté suficientemente bien hecha).

Practica antes de tu nueva aventura las técnicas requeridas para tu próximo objetivo.

Así como entrenas para subir un cerro sin dificultad técnica o realizar una caminata

con mochila, entrena también los movimientos o maniobras que podrías realizar la

próxima vez que salgas.

Cuando salgas, ve pensando en situaciones en donde podrías aplicar lo que vas

aprendiendo y qué harías en esa situación. Si vas con un amigo, discutir esto es una

buena conversación de entrenamiento y pueden comparar puntos de vista.

Si conociste a una nueva persona que pinta para cordada; no te fíes a la primera de lo

mucho que dice saber (por ejemplo, si salen a escalar juntos y no se conocen). Evita

hacer cosas muy arriesgadas hasta que tengas algo más de experiencia y

conocimientos. Quizás esa persona no utiliza una técnica adecuada y estamos

hablando de tu propia seguridad. No le fíes tu seguridad a alguien que apenas conoces.

¿Ustedes qué piensan sobre este tema? ¿Cómo han ido aprendiendo de estos

deportes? ¿Cómo se iniciaron en este mundo? Tu comentario podría servirle de ayuda

a algún entusiasta que busca comenzar de 0.

 

CAMILA ABUMOHOR | Médica veterinária

Soy amante de los deportes outdoor. Practico trekking desde hace años y hace poco más de un año estoy ingresando al mundo de alta montaña, kayak, escalada en hielo y deportiva. Suelo salir muchísimo y combinar todas mis pasiones.

Soy veterinaria, amante de los animales y organizo salidas grupales con perros, asique también podrás encontrar información y guías del cuidado de tu mascota.

Sígueme en mis redes sociales: facebook instagram

Comments


MEDIA PARTNERS
  • Facebook - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2017 TereAbumohor. Todos los derechos reservados.                                                     

COLABORAN
bottom of page